Normalmente, no escribo sobre este tema en el Blog debido a que quizás "le haga daño" a los que viven en la isla, algunos reciben el blog al correo electrónico de su trabajo. Está vez no se lo envíe a sus correos pero creo que este email que me han renvíado vale la pena.
Quien realmente lo haya escrito no lo veo tan importante -al menos para mi- pero la reflelxión creo que vale la pena.
Para los que no lo saben -creo todos más o menos estamos enterados- Orlando Zapata fue un preso -político o no- que murió hace poco en Cuba debido a una huelga de hambre que mantuvo -los motivos de su huelga según el gobierno cubano fueron la solicitud de un televisor y un teléfono en su celda, según la madre del fallecido la libertad de los presos políticos en Cuba-
Bueno les dejo la "Reflexión"
Una reflexión sobre Zapata
Quien realmente lo haya escrito no lo veo tan importante -al menos para mi- pero la reflelxión creo que vale la pena.
Para los que no lo saben -creo todos más o menos estamos enterados- Orlando Zapata fue un preso -político o no- que murió hace poco en Cuba debido a una huelga de hambre que mantuvo -los motivos de su huelga según el gobierno cubano fueron la solicitud de un televisor y un teléfono en su celda, según la madre del fallecido la libertad de los presos políticos en Cuba-
Bueno les dejo la "Reflexión"
Una reflexión sobre Zapata
Estimados compañeros:
Me llamo Daniel y vivo en Cárdenas, Matanzas. Trabajo en turismo y por eso he podido ver en estos días todo el debate que se ha levantado a raíz de la muerte del preso Orlando Zapata. Lo he visto en CNN en Español y Televisión española. También he leído algunos periódicos porque en los hoteles tenemos internet. He leído artículos escritos por intelectuales extranjeros, disidentes cubanos, amigos de la revolución, enemigos. A raíz de todo eso, y de las cartas que andan circulando por ahí, me gustaría compartir una reflexión con ustedes. Yo no soy nadie, ni actor ni cantante ni figura pública, tampoco intelectual, pero si sirve de algo, antes de dedicarme al turismo hice la carrera de sociología, soy militante del Partido y miembro de la asociación de Combatientes de la Revolución por haber cumplido misión internacionalista en Etiopía.
Lo primero que quiero contarles es que la muerte de Zapata me ha dejado muy confundido. Al margen de que Amnistía Internacional diga que era un preso de conciencia y nuestro gobierno insista en que era un preso común, Zapata ha muerto por una huelga de hambre. Porque se negó a comer. He pensado mucho en eso. ¿Qué le pasa por la mente a una persona para hacer algo así? Yo no lo sé, pero reconozco que en este país ningún disidente había llegado tan lejos. Al menos que yo tuviera noticia. El Granma ha dicho que Zapata hizo la huelga porque quería un televisor, un teléfono y una cocina en su celda. Que alguien muera por eso sólo admite dos lecturas, o Zapata estaba loco o el Granma miente. Ciertamente la locura podría explicar todo esto, pero si Zapata tuviera antecedentes psiquiátricos, no tengo duda de que el Granma los habría publicado. Así que no me queda más remedio que asumir que este señor no murió por un televisor. Murió por otra cosa. No sé cuál. Dicen que lo manipularon, y seguramente haya algo de verdad en eso, pero convencer a alguien para que se deje morir no debe ser fácil. Ni es tan simple.
Aquí siempre nos han dicho que los disidentes son mercenarios, pero un mercenario no hace eso. Los mercenarios cobran y viven. Los mercenarios no se inmolan por una idea (por muy ridícula que sea), por eso los terroristas de Al Qaeda no usan mercenarios sino fanáticos. ¿Era Zapata un fanático? ¿Un fanático de qué, de la contrarrevolución? No sé qué pensar, porque un fanático no surge de la nada, necesita un caldo de cultivo. ¿Existe en la Cuba de hoy ese caldo de cultivo que genera fanáticos? Sería realmente preocupante. Y una señal muy grave del estado de las cosas. Ya sé que la muerte de un solo hombre no tiene por qué significar nada. Puede ser un hecho aislado. O no. Mientras escribo esto hay otros dos disidentes que también se han declarado en huelga. Y uno de ellos está ingresado. ¿Qué pasará si mueren? ¿Serán otros dos mercenarios aislados, dos pobres víctimas manipuladas?
Lo bueno de hacerse viejo (yo tengo 44 años) es que uno tiene una memoria enorme de las cosas que ha visto. Yo estos días me acuerdo mucho de algo que pasó hace casi treinta años… En 1981 diez presos del ejército republicano irlandés (IRA) se declararon en huelga de hambre en sus cárceles de Gran Bretaña. Muchos cubanos no se acordarán, pero entonces el tratamiento que se le dio en la televisión nacional fue de respeto y admiración. Desde que falleció el primero; Bobby Sands hasta que murió el último; Mickey Devine, todos sus nombres fueron mencionados en el noticiero de las ocho como una forma de mostrar la represión política que entonces ejercía Margaret Thatcher sobre Irlanda del Norte.
No intento comparar Cuba con Irlanda. Pero sí me llama la atención que aquellos huelguistas (algunos de ellos condenados por delitos de terrorismo en los que fallecieron inocentes) merecieran tanta gloria, y los que tenemos aquí sólo desprecio. ¿Por qué? ¿Porque supuestamente son delincuentes comunes, porque son cubanos, porque están contra el gobierno? Soy consciente de que el mero hecho de plantearme esto me coloca en el bando del enemigo. Pero yo no soy el enemigo. Cuestionar la versión oficial de quién era Orlando Zapata no significa que comparta sus ideales (que desafortunadamente ni siquiera conozco). A mí la revolución no me educó para convertirme en una persona insensible, ni en una máquina de repetir consignas (aunque lo han intentado). Yo creo que si un cubano muere de huelga de hambre tengo derecho a exigir respuestas claras y convincentes.
Además, no es la primera vez que me cuestiono una versión oficial. Ni la primera vez que la rechazo. Antes he contado que pasé dos años en Etiopía, en la brigada que apoyaba al gobierno de Mengistu Haile Mariam. Los que estuvimos allí sabemos quién era ese señor, y las barbaridades que hacía en su país. Era obvio que aquello no tenía nada que ver con el socialismo sino con prácticas de un gobernante feudal, pero aunque todos en la brigada éramos conscientes de lo que pasaba (incluidos los jefes de misión) la versión oficial siguió insistiendo en que apoyar a Mengistu era bueno para la causa revolucionaria, pero poco después de que Cuba retirara sus tropas (no el apoyo político) Mengistu huyó de Etiopía en un avión cargado de dinero. Hoy vive en Zimbawe y está acusado en su país de genocidio. Repito: GENOCIDIO. Cuando lo supe, en 1991, me dio rabia por tantos compañeros que fueron a Etiopia a luchar por una causa justa y murieron apoyando a un genocida que hoy vive de su cuenta en Suiza .
Aquella vez mi gobierno se equivocó. Como se ha equivocado muchas veces. Por eso tengo que decirlo; soy cubano, soy revolucionario, pero apoyo incondicional no. Me niego a confiar ciegamente en un sistema que a veces dice la verdad, a veces sólo media verdad, y a veces miente. Como todos los gobiernos del mundo, dirán algunos. Pero éste es el mío, éste es el que me exige cerrar filas sin hacerme preguntas, sin cuestionar qué está pasando en la sociedad cubana para que un preso muera de huelga de hambre.
A mí me enseñaron que en Cuba las huelgas de hambre las hacían los revolucionarios contra Batista. ¿Qué está pasando aquí para que ahora hagan huelga los gusanos? ¿Qué tendría Zapata en la cabeza para que no le baste con ser mercenario, para que elija morirse? Yo creo que para responder a eso tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y ser autocríticos.
Hay que cuestionar las cosas, compañeros, porque eso es lo que hace un revolucionario. Y no se le puede llamar mercenario a todo el que lo haga. Algunos lo son, no tengo dudas, pero todos no. Yo no tengo buena opinión de los disidentes porque, en primer lugar, sólo sé de ellos lo que me cuenta el Granma, y segundo porque me siento lejos de personas que defienden posturas conservadoras que llevarían este país a un extremismo de derechas, justo aquello contra lo que siempre he luchado, pero tengo que reconocer que algunas de las cosas que dicen tienen razón. ¿Eso me convierte en disidente? Rotundamente no. Entonces, ¿Dónde está la línea? Por ejemplo, exigir responsabilidades políticas porque en Mazorra han muerto de frio treinta enfermos mentales de los que nadie se ocupó, ¿Eso es hacerle juego al enemigo? Quejarnos de que en los hospitales no haya higiene, o que no podamos salir del país sin permiso ni tener acceso a internet, ¿eso es de revolucionarios o de mercenarios? Lamentar que en mi país exista una ley de peligrosidad, copiada del régimen fascista de Franco, que condena a las personas “proclives” a cometer un delito (sin haberlo cometido aún), ¿Eso es de gusanos o de comunistas? Sinceramente no lo sé.
No sé dónde quejarme, dónde lamentar, dónde exigir. No sé con quién tengo que hablar. ¿Con mi núcleo del partido, con mi presidente del CDR, con el delegado de mi circunscripción? ¿Con el Granma? Créanme que ya lo he hecho y no ha servido para nada. Entonces, ¿Dónde canalizo mi vergüenza? ¿En el Miami Herald? Les voy a contar de qué se habló en la última reunión de mi núcleo del partido; de retirarle el carné a un compañero porque había pedido la nacionalidad española. De eso se habló.
Cuando veo el noticiero me indigno porque siento que me tratan como si tuviera diez años y viviera en la luna. Yo no vivo en la luna. Yo vivo en Cuba y sé lo que pasa. Y me indigna que me digan que un preso ha muerto porque quería un televisor.
Yo no sé lo que quería Orlando Zapata con su huelga, pero sé lo que quiero yo: soluciones a los problemas de mi país. Y podemos buscarlas o decirle al mundo que la culpa de todo la tienen los yanquis y los mercenarios, podemos intentar arreglar esto entre nosotros o mentirnos diciendo que no pasa nada, que la juventud está comprometida, que nuestro pueblo cada día es más heroico y viril, que somos la referencia del mundo, que la calle es de Fidel…
Y sí, mi calle hace cincuenta años que es de Fidel, y no tiene bombillas porque se las roban los de la empresa eléctrica (esos sí son mercenarios), se inunda siempre que llueve y necesita asfalto.
Así que ustedes dirán,
Revolucionariamente,
Daniel
8 comentarios:
Hola compañeros, me enteré hace muy poco de la existencia de este blog, y a pesar que lo leo frecuentemente, no me habia registrado aún, bueno..., pues mas bien por pereza; siempre digo que después, después... y a estas fechas todavía nada.
Según wikipedia, porque yo no me acordaba, la guerra de etiopia fue entre el 1978 y el 1980. El protagonista del correo dice que tiene 44 años, o sea nació en el 1966, por lo que en esa fecha tenía entre 12 y 14 años, lo que me hace pensar que no pudo haber estado en la guerra de Etiopia.
Fragmento de Wikipedia: "En 1978 la Somalia de Mohamed Siad Barre invade Etiopía, con el apoyo de las guerrillas de Ogaden. Cuba envía un contigente militar que logra, de forma conjunta con las fuerzas etíopes, derrotar la invasión. Paralelamente, los cubanos ayudan a los etíopes a combatir a las guerrillas eritreanas al norte del país. Sin embargo, a fines de 1980 con la evacuación de los soldados cubanos, y cortada la ayuda militar y económica de la Unión Soviética, el ejército etíope perdió todo el territorio ganado en Eritrea."
Además, si con menos de 15 años ya estaba al corriente de los huelguistas de hambre del IRA, era un profundo pensador. Según me han contado mis familiares, en Cuba no se defendió en los 80 (como él dice) a estos del IRA, ni a los de ETA -aunque hay muchos ex-etarras viviendo en La Habana por un acuerdo con Felipe González que nadie (hasta ahora) había tocado acá en España ...¡ni Aznar!.
Esta reflexión es un sofisma, aunque hay mucha gente allí, militantes del PCC, que tienen esas preocupaciones y otras hace mucho tiempo.
El documento está bueno, pero es una lástima que sea tan chapucero el que lo hizo.
Un fuerte abrazo a todos,
Salvador (Matemáticas).
Hola Salvador!!!!
pues muy bien tu comentario, yo no me fijé en los detalles -muy importantes y no tan detalles- que mencionas, siempre dudé de la autoría porque da el nombre, porque dice bombillas en vez de bombillos como decimos la mayoría en Cuba, además escribe demasiado bien, pero el mensaje que transmite creo que valía la pena compartirlo.
Yo muy particularmente dudo que un hombre -a no ser que esté medio loco- muera de hambre a voluntad porque no le pongan un televisor o un teléfonono en la celda o en la casa o donde sea, y mucho menos que lo haga por dinero, a lo mejor estoy equivocado, quien sabe.
Claro, si las palabras de la carta se toman en sentido recto, sí, hay errores históricos. Pero lo que escribe, al menos para mí, tiene sentido y no es un sofisma porque lo que escribe es ingenuamente verdadero (mi opinión). Tengo también un familiar, demasiado allegado para pensar que miente, que estudio con un ex- IRA. Así que me quedo con la esencia de crítica moderada de la carta, una pena los errores.
Ah, y claro decimos bombillo, pero mi padre, por ejemplo, me obligaba a decir bombilla y el nunca ha estado fuera de la isla.
Eduviges.
Un pequeño comentario sobre el trato de los del IRA, ETA y las FARC.
Yo hasta que salí de Cuba no me enteré que los tres eran/son grupos terroristas!!! en Nicaragua oí decir al presidente de ese país -en vivo, por la tele claro- que lamentaba la muerte del hermano "tiro fijo" refiriendose al jefe de las FARC que murió.
No entiendo bien lo que dice sobre que en España el tema de los Etarras en Cuba no se había tocado hasta ahora, hasta donde sé es un tema que se domina en España, al menos el que se quiera enterar.
Hola chicos, una rectificación y una aclaración a mi comentario anterior.
Eduviges (que gusto poder contactar despues de tantos años, un beso), tienes toda razón, no es sofisma, lo que se defiende es real, es cierto, no es falso, pero los errores que comente provocan desconfianza y es eso justo la imagen que no se puede dar. La gente necesita algo en quien confiar, sino seguimos con la versión oficial de Granma.
Aclaración, En España, desde luego, se sabe del acuerdo entre los gobiernos sobre los etarras, pero nunca, al menos hasta donde yo estoy enterado y corregirme si me equivoco, oficialmente se ha condenado a Cuba por estos temas como se está haciendo ahora con Venezuela. A esto me refería. No obstante, tengo que reconocer que se me fue la olla y esto no tenia nada que ver con la carta que comentabamos.
Gracias por los comentarios.
Salvador.
Hola Salvador,
Bienvenido a las visitas desclasificadas del blog. Cuanta alegría ver que aparecen más yabunáutas. Ansío vernos todos en ese encuentro que aún no se ha fijado pero sé que se dará, intenciones sobran.
No cabe duda que Daniel (casualmente el nombre más común de agentes secretos cubanos) fue un niño muy precoz y un profundo pensador. La idea que quiere transmitir, muchos de nosotros ya la hemos procesado e incluso vivido. Lo que no soporto es ese burdo tratamiento de manipulación de pensamiento como él dice, como si tuviéramos 10 años. Pero señores, a estas alturas con esa despedida, realmente parte el alma escuchar o leer cosas así en un medio como este. Cualquier cubano verdadero conoce el contexto en que esa frase es usada incluso, a veces la uso con mi esposa que no es cubana y ella lo único que hace es reírse de mí. Al menos logra mi objetivo de relajar la situación.
La idea de esa carta es buena, y mejor aún es que no oculta la sutileza de la maldad que persigue. Cuando leo cosas así, veo que al “enemigo” le queda un buen camino por recorrer para lograr su objetivo si es que éste no viene por causas naturales.
Gracias Carlito por compartir el mensaje.
Para reafirmar mi comentario, ahora me despido no sin antes desear una pequeña meditación sobre sus pensamientos.
Revolucionariamente,
Eddy
Salvador. Un gusto también para mi. Un abrazo.
Dejando a un lado lo de las fechas de las guerras y la edad del susodicho, así como lo de estar al tanto de las huelgas del IRA en los 80, que no recuerdo que se publicaran en ninguna parte, o como mucho, que se le diera una importancia tan grande como para "seguirlas", esta cosa me parece una de las muestras de panfleto más grande que he visto en mucho tiempo.
Se trata de uno de esos casos en los que alguien intenta abrir una pequeña vía de escape para el gas en un momento en que la presión sube, y lo hace, como en tantas ocasiones metiéndose con la cadena y no con el mono, al menos no directamente... y mientras tanto el mono sigue jodiendo a todo el personal, tanto al que le aplaude como al que no.
Fuera de eso, me merece poco o ningún interés, y como lo que se busca es precisamente que se le de cobertura, no seré yo quien le siga el juego a los chicos de las brigadas de respuesta cibernética del coma-andante... con su pan se los coman. Sobre la huelga de Zapata, la reacción del diz-que-gobierno cubano y la de todos los demás (incluida la bochornosa del gobierno americano) tengo mis propias opiniones y no las va a modificar ni este panfleto ni ningún otro... algo con lo que parecemos coincidir.
Publicar un comentario