Sin embargo, lo que (y esto lo digo con toda seriedad) mas me molestó de los cambios vistos es lo siguiente. Durante todo el tiempo que viví en Cuba, la vida en si era algo “atrasada” (importante: me refiero a la vida, no a la gente). Me explico. Cuando se iba de compras, por lo usual, solo se podian comprar los mandados en la bodega. Y para poder llevar esto a casa, por lo general uno mismo tenia que llevar las vasijas. Por ejemplo, para arrozm frijoles etc., se llevaba una jaba o on cartucho. Para aceite o grasa un pomo o una cazuela (¿estoy o no en lo cierto?). El punto es, que en todo caso, los estuches, pomos, jabas eran de reuso, es decir, se volvian a usar un sinnúmero de veces. Y si, al final de sus vidas, los cartuchos o las jabas (que solian ser te tela o jute), si se botaban, se descomponian, puesto que eran de origen natural.
Ahora, con la entrada de los “tiempos modernos” tambien en Cuba, con la posibilidad de comprar productos extranjeros (y también cubanos) en las “shoppin” llegó a Cuba también la otra gran mnaldición de la modernidad. ¡La basura! Ahora, ya no hay que llevar estuches o jabas de jute. Ahora todo se compra envuelto en nylon, plástico o metal. Y de ahi surgen, en mi opinión dos grandes problemas. El primero es, que le gente en Cuba (tal vez tambie´n lo son gentes de otros países, pero resulta que yo no he viajado tanto) son muy indolentes con el ambiente. He visto gente comprarse un helado (en este caso de esa compañia de criminales llamada Nestlé) y dejar cear el nylon que lo envolvia sin ninguna procupación al borde de la carretera. Viendo esto siempre me viene a la mente, que esos envases plásticos tardarán miles de años en descomponerse. Como Cuba es una isla, es muy probable, que esos desechos plásticos o de metal lleguen al mar. Y también alli demorarán en desaparecer. El otro dia lei que hasta en le fondo del Océano Pacífico se han encotrados estuches de papitas fritas, que cada años mueren un sinnúmero de tortugas marinas asfixiasa por bolsas de plástico, porque las consideraban aguamalas, que aves marinas mueren de hambre, puesto que tienen el estómago lleno de cosas de plástico, que no son capaces de digerir, y por ello no pueden commer mas. No recuerdo donde oir esa frase, que me gustó mucho y dice que nosotros, los seres humanos, solamente estamos de visita en este planeta. Y como visitante, la educación y el sentido común nos obliga a cumplir con ciertas reglas de conducta. Para que el planeta no tenga esta imágen:
Y aun, problema segunda parte, dado el caso que el cubano decida a cuidar su isla, la economia cubana, a mi entender, carece de la necesaria infraestructura para poder enfrentar ese problema. Una vez mas, la realidad se ha adelantado a la posibilidad. Puesto que no basta con recoger la basura y hecharla en algún basurero. Puesto que, por una parte, como ya mencioné, esos envaces no se descomponden, y además los recursos necesarios para producirlos, son finitos. O sea, es indispensable el reciclarlos y obtener un circuito cerrado. Tal vez les parezca algo exagerado (¡estos alemanes excéntricos!) si les escribo, que aqui nosotros separamos la basura por tipo (parece de broma). Cada hogar y casa tiene diversos depósitos para la basura. Por un lado los envases de plástico y/o metálicos, por otro lado el papel y cartón, un depósito para desperdicios de jardín y cocina (no de la comida) y finalmente para los desperdicios restantes (aqui va la comida a botar). Aqui vale señalar, que hasta estos desperdicios no son llevados a un basurero. Estos depósitos están prohibidos desde algunos años atras. Ahora, todas esa basura “común” se quema en instalaciones construidas para es tipo, y de paso, con la energia obtenida, se genera corriente o se abastece agua caliente a hogares con calefacción central.
Para los equipos electrodomésticosque ya no funcionan (supongo que esto en algo increible para un cubano) y que se quieran botar, existen lugar a donde se pueden llevar (gratuito). Sustancias químicas y potencialmente peligrosas, como son pinturas, petroleo, lubricantes etc, también se recogen en lugares específicos (esto si hay que pagarlo).
Vale reconocer, que la organización que hay en Alemania para el tema de la basura ha tardado tiempo en tomar la forma que tiene actualmente, y que esta lejos aun de ser perfecta. Y no crean, que aqui la gente no bota basura en las calles (supongo que es una peculiaridad del ser humano de ensuciar su propio nido, comparable solamente con la de los puercos). Sin embargo creo, que es sumamente imprtante el que en Cuba también se comience a encauzar el movimiento en esta dirección. No vaya a ser que la isla se llene de basura, cosa que pueda suceder mas rápido que pensamos. Cuba no tiene el tamaño de Australia.
Como siempre, los exhorto, si resistieron hasta el final de este post, a que hagan comentarios al respecto. Recuerden, que yo manifiesto mi punto de vista, y no me considero amo de la verdad absoluta.
El tema de mis impresiones del viaje no se ha agotado. Asi que saludos y hasta el próximo post...
domingo, 2 de agosto de 2009
Impresiones de visitante (2)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario