El fin de semana pasado finalmente, después de estar mas de dos años “a la caza”, pude ver el documental “El telón de azúcar” de la realizadora chilena Camila Guzmán Urzúa. Y debo reconocer, que la espera ha valido la pena.
Para los que esto no les diga mucho, tal vez una pequeña excursión. La realizadora, Camila Guzmán, es una chilena, que a la edad de dos años, vino con su familia a Cuba, escapando del golpe de estado en su país. Ella y su hermana, pues, cursaron la escuela del barrio en La Habana y vivieron su infancia como todo niño cubano. Ahora ella vive en Francia y ha regresado de visita a Cuba para, por vias del documental mencionado, buscar las amistades y los lugares de sus recuerdos de infancia felíz. En ese documental pues aparecen esos lugares como son ahora, y algunas, de las poquísimas amistades suyas, que aún viven en Cuba.
Creo, que no he visto documental que mejor haya logrado reflejar los sentimientos de aquella generación, que vivieron su infancia y adolecencia en la Cuba de los años 80. Fue esa la época dorada de la Revolución que solamente permanece viva en los recuerdos, y que, seguro estoy, la mayoria de los que ahora tienen la edad, que teníamos nosotros entonces, no pueden ni imaginarse. ¡Porque ha cambiado tanto! Como ella misma dice en un momento, de aquella época solamente quedan las consignas.
Hay momentos en que vuelven los recuerdos de nuestro del pre. Por ejemplo, uno de sus amigos va nuevamente a la Lenin y les pregunta a unos alumnos alli, si se les daba merienda. Ellos responden que no, que solamente se les da desayuno, almuerzo y comida. El amigo de la realizadora comienza entonces a narrar las meriendas fantásticas que les daban dos veces al dia. Y recordemos, que a nosotros también nos daban dos meriendas al dia. ¡Y hasta jamón!
Dos situaciones me impresionaron de sobremanera. Una de ellas es, cuando las muchachas (mujeres) se cuentan sus recuerdos de Tarará, aquella ciudad que se les había dado a los niños cubanos. Para que tuviesen una infancia felíz. ¿Y que ha quedado de eso? Según he leído, y también se ve en el documental, parte de Tarará está en ruinas, y la otra parte acoge ahora turistas, empresarios extranjeros y estudiantes amarillitos que aprenden el Español, después que los niños cubanos fueran despojados de su ciudad. Desde mi punto de vista, que como siempre no tiene que ser compartido, el hecho de quitarle Tarará a los niños cubanos, para que allí ruede la moneda dura, representa una traición a los ideales de la Revolución.
La seguna parte imprsionante, porque coincide con nosotros es, cuando comienzan a contar de sus compañeros de escuela y donde, en que parte del mundo, están ellos ahora. La gran mayoría está el el “mundo exterior”.
Les recomiendo a todos este documental. Habla de lo profundo del alma.
lunes, 8 de marzo de 2010
Un documental impresionante
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

25 comentarios:
A mi me lo llevó a NIcaragua una amiga alemana y allá lo ví, si no lo he regalado lo debo tener por allí -en dvd- hay muchas concidencias con nosotros, y a mi me gustó mucho. Sin duda es la realidad de nuestro país.
Hola gente,
Quien tenga el documental, ?me lo puede hacer llegar, por favor?
Eddy Guerra
PO Box: 1620 Castries, St. Lucia, W.I.
Lo publicare en Internet para todos los que quieran verlo.
Saludos
Eddy: No deberías haber escrito la última parte en tu comentario. Porque ahora, si yo te envío el DVD, lo hago en conciencia de que se hará algo ilegal con el. Además, no soy moralista, pero pienso que el documental está tan bueno, que la realizadora se merece el dinero. ¿O estoy yo equivocado aqui? – No, no lo creo.
Hi Stefan, lamento lo dicho y prometo que no lo publicare. Ten tu conciencia tranquila.
Por si acaso, pasenme el link cuando esté.
@Eddy: No estoy por completo enterado. ¿Que significa W.I.? Según tengo informado, estas en alguna parte der Reino Unido. ¿Cierto?
West Indien?
Hi Stefan,
W.I. = West Indies
Estoy en una maravillosa isla del caribe tropical. Nada de frio y 100% verano, sol y arena todo el anio. La isla es la tipica imagen del caribe. Turismo es el mayor ingreso para la economia de la isla. Solo tenemos un cine y lucha por proyectar los ultimos extrenos de Hollywood. Nada de documentales y ni suenio en poder ver una proyeccion de algo en espaniol.
¡Rayos Eddy! Le pasé una ojeada al mapa, para buscar esa islita por donde caminas. Eso queda un poco al sur-este de Cuba. ¿Encontré la isla correcta?
¿Como es que se llega a una isla así? ¿Se te jodió la brújula camino al norte? ¿O era un traste chino (y valga la redundancia)?
Estas en el camino correcto Stefan, Saint Lucia, es una isla pequenita de unos 620 km^2 que muchas veces hasta a mi se me pierde en el mapa, con un carro en 2 horas le das la vuelta a la isla. Desde la isla, al sur se puede ver St. Vicente y las Granadinas y al norte se ve Martinica, asi que estamos cerca de Europa.
Desde aqui para ir a Cuba me toma casi que dos dias; y nada de brujulas, mis sentidos estaban bien enfocados es por eso que ahora estoy aqui.
Coño chama, pues yo donde no haya fronteras de tierra que no me busquen... Irme de una isla para otra más pequeña, ni jarto de chispaetrén :-P
Un salu2
Sardinias, fuera de Cuba, las fronteras las pone el individuo. ?Cuantas veces realmente te alejas de casa? Aqui se vive realmente muy feliz, y cuando te entran deseos de ir lejos, ahi estan los aeropuertos con vuelos muy regulares tanto a islas vecinas como al continente. No es poca la gente de aca que vuela hasta Nueva York por solo un fin de semana. Cuando te den arranques de turista te recomiendo venir por el Caribe. Te aseguro que te asombraras y disfrutaras. Yo llegue y creo que de la zona no me muevo y si me muevo lo hare con toda intencion de regresar.
Hi, Stefan
A traves de Opera web browser, es posible compartir archivos de una forma facil. Solo tienes que instalar Opera y activar Opera Unite. El icono esta en el menu en el borde inferior izquierdo de la ventana.
debes enviarle tu direccion a la persona con que quieras compartir tus archivos. Puedes incluso proteger la carpeta compartida con contrasenia.
Mi direccion: http://asus.eddyguerra.operaunite.com/file_sharing/
Negro, pero de todos modos es un "poco" ilegal, no?, si yo lo encuento te lo mando por correo ordinario, lo busco el fin de semana aunuqe a lo mejor el German ya lo envío
Lo voy a enviar.
La variante por el browser, propuesta por Eddy, no funcionará por cuatro razones. Primero, no tengo el Opera instalado. Me basta con el Firefox. En segunda, solamente tengo 128Kbit/s upstream, y es un DVD, o sea 4,7 GigaByte. Calcula la cantidad de tiempo que demora, y la corriente que se gasta (teniendo todos los equipos conectados). En tercera, al hacerlo, cometería algo ilegal, puesto el hecho sancionable es el de poner a disposición para que otros lo descargen. Y en cuarta ¡ni loco doy acceso desde el internet a mi computadora!
Me alegro que así sea men.... de todas maneras a mí me sigue pareciendo más práctico tener los pies en la tierra... aquí tengo Francia y Portugal relativamente cerca y ya me he metido algún que otro tur por el norte de Europa... seguramente será paranoia adquirida con tantos años trancao en aquella isla lo que me hará pensar así.... jejeje...
@Sardiñas: Veo, que no estoy solo al opinar, que la palabra “isla” se deriva de “aislamiento”.
Korea del Norte no es precisamente una isla, Berlín oriental estaba rodeado de tierra en el centro de Europa pa no seguir con un largo etc, las fronteras como dice el negro en su caso están en el cerebro de las personas -o en el bolsillo- y en muchos casos la ponen los gobiernos. En mi caso particular viví en Nicaragua, tierra y mar por todos lados, sol y gente "agradable" y allí no vivo ni de coña!!! me quedo con el humor alemán y el largo invierno Berlines.
Como dice el German, es solo mi opinión.
¿Humor alemán? Creo haber oído hablar de eso...
Parra; tienes razón. El aislamiento se crea en las mentes de la gente, ya sea por conviniencia de los gobernantes, o porque la gente no piensa mas allá de su naríz.
El Berlin comunista no es un ejemplo feliz... el que estaba aislado era el otro Berlín.. de todas maneras es verdad que cuando se quiere trancar a la gente, no importa que hay mar o no... pero yo sigo creyendo que somos animales de tierra, así que mientras más cerca de la tierra, más chance pa ir echando... Ya sé que Cuba con fronteras de tierra sería posiblemente como las Coreas o como el Muro de Berlín... pero incluso con muros y con campos de minas la gente se va... en fin, que a gusto de cada quien :-P yo particularmente mientras tenga tierra pa correr, pues mejor.
Geográficamente el Berlín occidental estaba en el este pero... el que estaba aislado era el oriental, del oeste podías viajar a donde te diera la gana -o el bolsillo- pero del otro no podías ni siquiera cruzar el muro, de hecho hay miles de historias de gente tratando de cruzar el muro del oriental al occidental -túneles, submarinos artesanales, en fin- pero... hasta donde yo sé nadie brincaba el muro del occidental al oriental, a lo mejor el german conoce historias de este tipo -del occidental al oriental-
el berlín oriental tenía fronteras terrestres con la RFA estaba en tierra y no podías -solo los privilegiados lo podían hacer- cruzar al otro lado, la mayoría d elas veces el intento se pagaba con la vida.
Mucha gente se dejó allí morir delante de las cámaras para que sirviera de escarmiento a los que lo quisieran intentar... El hecho es que mientras lograron perfeccionarlo hubo gente que cruzó en cuanta cosa había. Incluso cuentan que en los primeros tiempos la gente directamente saltaba por las ventanas de los edificios que daban al otro lado, hasta que las taparon claro... también hubo quienes cruzaron en coches deportivos bajitos para meterse por debajo de las barreras, y hasta alguno que se fue en un globo por encima del muro.
Desgraciadamente vivimos en un mundo lleno de muros y de fronteras, el gran problema es que nunca hablamos de nuestros propios muros si no de los muros de los demás. los muros de hormigon, los de los bolsillos o de dinero, los de las fronteras, los de las leyes, los de la informacion, y los peores, los politicos y de los gobiernos, siempre vemos los que nos tocan mas de cerca como todo, desgraciadamente nos ha tocado que tenemos a la vez varios de ello, tambien tenemos el de la historia, cada vez que se insunua cambiar algo, !! ah pero quieren virar 50 años para atras!!???, como si el mundo se hubiera parado ese dia, como si no siguiera evolucionando todo, lo cierto es que todo evoluciona menos nosotros.
creo que no debian existir ni los paises, eso es por gusto, al final existen por el afan de ambicion de unos pocos que siempre han dominado a las mayorias a su antojo y con esas ancias de dominacion empezo la trancadera y la jodienda...
saludos a todos
Bartolo
Recuerdo que en el Pre discutíamos sobre una teoría "burguesa" que planteaba la existencia del fatalismo geográfico, no sé hasta que punto la podrán defender o criticar, lo cierto es que no es lo mismo nacer en Florencia, en Ciego de Ávila, Cuba a nacer en Florencia, Italia, para ser sinceros, en las condiciones del mundo desde sus inicios hasta el día de hoy -no sé como será en el futuro pero al paso que vamos será peor- yo creo que el fatalismo si existe.
Lo otro que recuerdo es con el ansia que defendíamos -ayudados y alentados por Marino el profe de historia- que cualquiera que naciera en el lugar que fuera tenía -si se lo proponía- el futuro que quisiera, sobre todo en Cuba.
Publicar un comentario