jueves, 30 de julio de 2009

¿Como fue?


Aun viviendo en Alemania hace ya muchos años, no he dejado de interesarme por esa Isla del Caribe, y por la situación del los que allá viven. Para ello me sirvo de las mas diversas fuentes. Por ejemplo de los sitios web de los periódicos oficiales como el “Granma” o las emisoras radiales “Radio Reloj” y “Radio Rebelde” que, como realizan audio streaming via Internet, pueden ser escuchado también lejos de Cuba. Por las citadas vias, me puedo enterar, de como se vive en ese país fantástico, en el cual todos los cubanos quisieran vivir, pero ninguno vive. Para la información, sobre el país en el que viven los cubanos, suelo recurrir a diversos blogs, todos ellos mantenidos por cubanos en la isla. Aquellos entre nosotros, que ya no residimos en Cuba, podemos leer algunos mas de estos blogs; los aun residentes en Cuba, a algunos de estos blogs menos. Esto como mención al margen ;-).

Antes de que aparezcan preguntas tales como: ¿Cual es el punto de discussión al que quiere llegar el German? entro al tema. En uno de los mencionados blogs me topé con la noticia, de que con el curso 2010-2011 terminará sepultado el programa de las escuelas al campo, las ESBEC. Esa noticia, asi como el largo discurso alrededor de la misma, que realiza la bloguera donde leí el post, me puso a pensar. Dejemos una vez aparte la discusión sobre la ideologia gobernante de sustituir la educación de los niños/jóvenes en el seno de la familia, por su educacion centralizada y destinada a formar personas uniformizadas y “fieles” al sistema.

Vale recalcar aqui, que nuestro caso diverge bastante de los casos (negativos) de ESBEC/IPUEC a los que se hace mención pues, en primer lugar, nosotros entramos al régimen de internado ya no siendo tan niños (10mo). En segundo lugar, siempre debemos recordar, que nuestro pre era un centro de estudios “elitario” como se llamaria aqui en Alemania. De los “talentosos”, como nos llamara Jorge A. Sela en aquella famosa “reunión” en el comedor la noche del primer dia que ingresamos a la escuela (fué donde nos dijo que le pase era anual – “Anual significa una vez al año. ¿Que pasa? ¿Ya no se entiende el Español?” - “¿Y como, por ejemplo, nos pelamos y eso?” – “Inventen”). Y como escuela elitaria el fin, se nos dedicaron medios y materiales infinitamente superiores a las dedicadas a escuelas al campo normales (hasta la ilusión den un propio gimnasio).

Ahora, a la lúz de los años pasados en el pre, (pienso que casi) todos coincidimos, que esos tres años fueron de los mejores vividos. Pero en aquellos primeros meses del curso escolar 1985-1986 no podíamos, por supuesto saber, como nos íbamos a sentir en el 1988. Y es alli, Septiembre del año 1985, a donde quisiera que volviéramos por un momento en nuestras mentes.

Lo que quisiera saber, y tal vez se podria responderse en los comentarios a este post. ¿Recuerdan ustedes como se sintieron cuando, allá por el año 1985, tuvieron que dejar de dormir en casa para convertirse en alumnos internados, lejos (tal vez por primera vez en la vida) de los padres? ¿Les fue reconfortante la idea, de ver los padres solamente los fines de semana (o solo cada semanas los mas lejos)? ¿Les fue fácil ese cambio el la vida? Yo, por mi parte, debo admitir, que no me gustó en nada la idea del internado. ¿Hubiesen preferido, en aquellos momentos, mejor estudiar en un pre cerca de la casa? ¿Que fue lo que pensaron, cuando el subdirector de internado Manolo, es negrón fuerte, parado frente a nosotros en la plaza de matutinos y gritándonos “¡Quiero ver una sola cabeza!” (en la fila para entrar al comedor). O “¡Olvídense de todo lo que sabe sobre becas! Esto es bien diferente.” (antes de entrer al albergue). Y aquellos de nosotros, que se han reproducido (con hijos); prefieren ahora, que estos crezcan a su lado, o prefieren que a partir de 7mo solo los puedan ver los fines de semanas?

¡Veamos!

1 comentario:

Anónimo dijo...

German, ya estoy en Berlin pero ... tardan de dos a tres semanas en ponerme el teléfono e internet (no todo es tan eficiente por acá).
Sobre le tema que hablas me pasa como a Romel hay cosas que comparto y otras no, eso si, la mayoría las comparto. En mi caso si en Camaguey hubiera existido un Pre en la calle en esos tiempos, te aseguro que de mi casa, de mi barrio y de mis amigos de camaguey no me hubiera separado. Para mi la fmailia es lo principal y la verdad estaba muy a gusto en mi casa y en mi barrio, las asignaturas "extracurriculares" las hubiera tomado en las tardes, noches, las hubiera compartido con mi hermano, primos, amigos y padres.
Aquí en Alemania como sabes la mayoría (creo yo) en la universidad se "destetan", claro existen opciones impensables en Cuba.
Por otro lado si hubieran existido los Pre en la calle en Camaguey en esa época no hubiera conocido a la gente del Pre, ni hubiera recibido la formación que allí recibí y eso sería una pena. En este mundo no hay casi nada perfecto pero... la familia, la casa, los amigos del barrio, el hermano, la comida de la madre, los padres... se acerca bastante a la perfección sobre todo cuando uno tiene entre 13 y 18 anos que a fin de cuentas aún se es un nino.
A lo mejor me he liado un poco en lo que escribí pero prometo incorporarme de lleno en cuanto llegue el desarrollo a mi piso, ahora tengo internet conectado al movil con algo que me dejaron que se desconecta a cada rato.